Presencias ausentes o por qué lo propio nos es ajeno
Beca per a la recerca i la innovació en els àmbits de les arts. Generalitat de Catalunya 2020. En residencia con el Institut Botànic de Barcelona (CSIC)
Una instantánea de relaciones entre la población urbana y la vegetación de su entorno. El proyecto investiga el paso de una sociedad preindustrial, fuertemente vinculada al campo, al olvido e incluso desconocimiento que la ciudadanía actual tiene del biomedio en el que vive y su nivel de regularización. Un ensayo sobre la creciente pérdida de cultura vegetal que vivimos y las consecuencias derivadas de ello, referenciada en Barcelona como caso de estudio.
Pese a los esfuerzos por renovar los modelos y recuperar la vida de las zonas rurales se prevé que la población urbana continúe creciendo. Como cualquier otro lugar, la ciudad codifica un universo de vínculos ecológicos, históricos, perceptivos y culturales que acaban por caracterizarla. ¿Nos relacionamos con el paisaje vegetal de la ciudad o lo transitamos? Una pregunta que, a partir de lo local, busca concienciación y afectación por los entornos que habitamos.
El proyecto arranca desde la fitotoponímia recogida en el nomenclátor de la ciudad y se divide en tres investigaciones. Tiene una estructura transdisciplinar que pone en diálogo la cultura y la sostenibilidad para evidenciar la necesidad de cambios en las maneras de co-habitar con el espacio vegetal y de superar la heredada mirada romántica sobre el paisaje. Cartografías que ofrecen maneras alternativas de recorrer la ciudad desde una mirada vegetal y, a la vez, sensibilizar sobre la importancia que tienen los espacios verdes para el futuro social.
| Presencias ausentes |
Cómo construir narraciones de futuro
Beca per a la recerca i la innovació en els àmbits de les arts. Generalitat de Catalunya 2020. En residencia con el Institut Botànic de Barcelona (CSIC)
Seis especies alóctonas consideradas invasoras en Montjuïc: Acanthus mollis L., Agave americana L., Arundo donax L., Carpobrotus edulis, Lantana camara L., Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Se trata de plantas que no sólo han sido introducidas de manera voluntaria por la sociedad de cada época, sino que, además, son especies profundamente integradas en el imaginario de nuestra cultura. Especies que han pasado a considerarse como propias de los colectivos que habitan el área objeto de estudio, y algunas de ellas incluso, por extensión, representativas de la cultura mediterránea.
La investigación se centra en el distrito de Sants-Montjuïc y, de entre sus diez barrios, se focaliza en el territorio de la montaña de Montjuïc, un área con una historia especialmente antropizada en la que durante décadas convivieron la explotación agrícola y el ocio. La manera en que nos relacionamos con el mundo vegetal ha contribuido al establecimiento de algunas plantas “impropias”. Plantas que se escapan del control del sistema de relaciones normalizado y establecido, y terminan asentándose. Son especies catalogadas como agentes que desequilibran, que hay que vigilar o erradicar. Se genera un choque de inclusiones que evidencia los vínculos entre vida y paisaje a la vez que subraya la controversia entre lo que consideramos propio y lo que consideramos ajeno (sea o no invasor).
Con este planteamiento «Cómo construir narraciones de futuro» expone el complejo sistema de interacciones que debemos ser capaces de leer. Señala cómo urge una educación de la mirada, analítica y crítica, que comprenda los mensajes, significados y todos los valores asociados al paisaje. Valores referidos a lo estético, económico, formal y, especialmente destacables, aquellos referidos a lo histórico y cultural.
Se ha generado un mapa con los individuos localizados en el área de estudio cuyas superficies de ocupación remiten morfológicamente a la estructura rectilínea de distritos de la ciudad de Barcelona.
La investigación utiliza fondos de archivos fotográficos municipales. Imágenes originales de entre 1889 y 1987.